La Procesión del Silencio
La Procesión del Silencio que se celebra la noche del viernes Santo en San Luís Potosí, es un evento religioso, un autentico vía crucis viviente, una representación plástica de los misterios Dolorosos del Rosario.
Una magnifica Catequesis sobre la Pasión del Redentor.
Es además un homenaje de amor, consuelo y de desagravio a la más amorosa de todas las madres, la Virgen María en el misterio de su Soledad.
Tuvo su origen, desde tiempo inmemorial, en la cristianísima Madre Patria, en las llamadas "Procesiones de Sangre" y "pasos de Pasión", que ha tenido lugar en las tierras andaluzas.
Nuestra procesión del silencio, conocida y muy querida por el pueblo católico mexicano y aún por muchos visitantes del extranjero.
El modelo que tomo fue la procesión del mismo nombre que se celebra desde la época colonial en el Templo de San Ángel, en su atrio procesional del cuatro capillas "posas".
Constaba entonces de solamente dos cofradías de damas enlutadas con mantilla y peineta españolas terminando las procesiones sevillanas, y damas con atuendo de hebreas llevando en sendos cojines los instrumentos de la pasión.
La imagen titular en España y en México es la de Nuestra Señora de la Soledad.
Este evento religioso fue acogido con un gran cariño por el católico pueblo potosino, de tal manera que. su recorrido y cofradías fueron aumentando año con año primero alrededor de la alameda (antigua huerta del convento carmelita); después por las calles del centro de la ciudad y, finalmente a partir de 1966 cuando se hizo necesaria la fundación de toda una asociación civil, tradiciones potosinas, siguiendo el recorrido actual y aumentando el numero de cofradías al de las catorce estaciones del vía crucis mas el paso de palio de Nuestra Señora de la Soledad.
El atuendo típico de la mayor parte de nuestras cofradías es el de las cofradías españolas: cofrades con túnica y capucha, damas de peineta y mantilla, damas con rebozo potosino. monaguillos de varios templos y cofradía infantil de nazarenitos.
Fue el Vienes Santo 16 de Abril de 1954 cuando el Padre Carmelita Fray Nicolás de San José, transplantó del Carmen de San Ángel a nuestra Ciudad de San Luis Potosí, la primera Procesión que nació de la devoción de los toreros potosinos a la Virgen de la Soledad. Desfilaron por los adoquines de las calles coloniales damas de la Colonia Española ataviadas a la usanza Sevillana, Terciarios Carmelitas y los Toreros, quienes llevaron a hombros la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
En 1961 Fray Fernando Garza, con el deseo de aumentar esta tradición como en Sevilla, formó el primer Patronato Hispano Potosino con los taurinos Juan y Lupita Romo, el Maestro Fermín Rivera, su esposa Angelita, Ignacio Duque Aranda y Nicolás Salas quienes trabajaron arduamente e hicieron posible con el crecimiento de las cofradías el recorrido por el centro de la ciudad. Integraron elementos propios de nuestra identidad, que a iniciativa de Lupita introdujo poco a poco el fino rebozo de Santa María del Río, así como la participación de los Charros y Adelitas, dándole un toque de mexicanidad. Al adquirir sello y fisonomía propia, se consolidó la doble raíz de nuestra mexicanidad: dos pueblos, dos culturas, dos tradiciones una sola religión y la lengua más bella del mundo se conjugan en la comunión de este solemne y respetuoso Víacrucis.
Esta manifestación religiosa adquirió tal importancia que se hizo necesario fundar una Asociación Civil con el nombre de “Tradiciones Potosinas, A.C.” el 16 de Marzo de 1966 a iniciativa y tenacidad de Fray Luis Falcón Pizá, la cual organiza y coordina hasta la fecha la realización de la PROCESIÓN DEL SILENCIO y de otras importantes tradiciones.
Las 3 Cofradías fundadoras son: Cofradía Carmelitana, Cofradía Santo Entierro y Cofradía La Soledad.
Cofradías participantes:
1.- Monaguillos, 2.- Jesús Eucaristía, 3.- Nazarenitos y Macarenas, 4.- Cristo Roto, 5.- El Prendimiento, 6.-San Agustín,
7.- Montecillo, 8.-Humildad, 9.- Charros y Adelitas, 10.- Ecce Homo, 11.- Guardia Pretoriana, 12 .-Preciosa Sangre, 13.- Encuentro, 14.- Tlaxcala, 15.-Tequisquiapama, 16.- La Pasión, 17.- Guadalupana, 18.- Tercera caída de Jesús, 19.- La Santa Cruz, 20.- Del Refugio, 21.-Carmelitana, 22.- Chirimía y Teponaxtle, 23.- Descendimiento, 24.- Franciscana, 25.- Santo Entierro, 26.- La Soledad, 27.- Guardia de Honor.